La forma
La forma en el arte es la manera en que organizamos los
elementos en una determinada obra. Por ejemplo: la distribución
de los sonidos y silencios en una melodía; los espacios,
volúmenes y texturas en una escultura u obra
arquitectónica, o las actitudes, posturas y movimientos en la
danza o la expresión teatral.
Las mejores obras de arte son las que poseen la mejor
forma, desde nuestro punto de vista, y por supuesto, son las que
brindan a nuestros sentidos el mayor placer.
Espacio y tiempo artístico
Es uno de los conceptos difíciles de explicar porque no solo
se refiere a lo que está fuera de un cuerpo u objeto (el aire, la
distancia que hay entre dos personas, el lugar en donde se coloca un
cuadro, el alrededor), sino también a lo que el cuerpo u objeto mismo
ocupa; también es un medio físico en donde el tiempo transcurre (nuestro
planeta); es un elemento físico afectivo, simbólico, sensible,
expresivo, en donde el artista puede expresarse por medio de su obra con
los demás a través de sus sentidos, por ejemplo: en el teatro, en un
escenario, por medio del cine.
Lea las pág. sugeridas del libro digital:
91,92,95,97,98,99,101,102,105,107,108,109,110,111. Allí encontrarás algunas manifestaciones artísticas universales.
LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. Tocavén Zully. Editorial Limusa.Grupo Noriega Editores. México 1992.
Expresión plástica en la Prehistoria
Pintura:
Las
primeras pinturas en la Prehistoria son aquellas realizadas en las
paredes de las cuevas - arte rupestre- son del Paleolítico. Los
materiales empleados están sacados de sangre, plantas, tierras y
minerales abundantes de la naturaleza. Las técnicas usadas son
múltiples. Los colores se aplican soplando con la boca desde tubos de
hueso, o con los dedos impregnados de pintura o aplicando la pintura
disuelta en agua con palos y pinceles rudimentarios hechos de mechones
de pelo o de musgo. A veces se cubre con rayas y puntos el interior de
algunas figuras, mientras los contornos se dibujan en negro.
Escultura:
Del
Auriñaciense datan las primeras esculturas de forma humana. Son figuras
femeninas, en hueso, marfil o piedra, de pequeño tamaño, relacionadas
con el culto a la fecundidad. Se las conoce con el nombre genérico de
Venus. Entre las más conocidas tenemos a las Venus de Willendorf,
Lespugue, Savignano y Grimaldi.
Arquitectura:
En el Neolítico o Edad de Piedra Pulimentada, las pintura y las escultura pierden importancia y en cambio
se desarrolla al final del período una arquitectura de enormes piedras
que recibe el nombre de Arquitectura Megalítica, formados por bloques
inmensos de piedras, estos monumentos son de varios tipos: Menhir,
Trilito, Dolmen y Cromlech.
2.
Elemento de la Expresión plástica en Egipto:
Pintura:
La
pintura egipcia posee una sensibilidad artística innata; resulta ser un
medio excelente para transmitir un mensaje estético, creando un ambiente cargado de religiosidad; en ella se observa la pureza de la línea, la armonía de las formas, el equilibrio
compositivo y una gran gama de colores que la hacen atractiva, mágica,
natural y contemplativa. Con respecto a la representación de la figura
humana, Utiliza trazo seguro
y firme. Superposición de figuras y gran colorido, logrando diversos
tipos de armonías. Representación de escenas de la vida real. Carácter
decorativo en atención a que ella es empleada en las paredes de templos, tumbas y palacios.
Escultura:
A lo largo de su historia, la escultura egipcia pasó por distintas etapas en cada una, por causas políticas y religiosas cambió de dirección,
desde la inspiración naturalista a la construcción idealizada de la
figura. Se destacan: el Cheik-el-Beled, el Escriba Sentado, Rahotep y
Nefret, la cabeza de Nefertiti, los Colosos de Memmón y la gran Esfinge
de Gizeh, entre muchos otros.
Arquitectura:
Una de las grandes creaciones del genio egipcio es la arquitectura,
arte en que dejaron monumentos que asombran por su grandeza, hermosura y
por la habilidad de los ingenieros constructores. Entre sus obras se
destacan los Monumentos Funerarios: Mastabas, Hipogeos y Pirámides, y
los Monumentos de Culto: Speos y Templos
Expresión plástica en el Renacimiento
Pintura:
La
pintura renacentista está plena de religiosidad, sin embargo, cada
artista busca su propio estilo, en donde el retrato y la representación
del paisaje tienen mucha importancia. Durante el renacimiento
surgen diversas escuelas, estas adquieren el nombre de la ciudad donde
se desarrollan, entre estas se citan: la Escuela Florentina, la
Veneciana, la de Siena, la de Umbría, la de Parma, la de Verona, la de
Padua, la de Milán y la de Carrara.Hay otra clasificación muy utilizada
para caracterizar las obras pictóricas del renacimiento, la cual es:
Renacimiento Temprano:
que abarca desde el año 1420 hasta el año 1500 y cuyos representantes
más significativos son Fran Angélico de Fiesole, Masaccio, Piero della
Francesca y Sandro Botticelli, entre muchos otros, con pinturas
verdaderamente grandiosas.
Alto Renacimiento:
que comprende el período que va desde el año 1500 hasta el año de 1527,
en el cual se destacaron famosos pintores: Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Tiziano, Pablo Veronés, Tintoreto, Rafael Sanzio, Juan Van Eyck, Alberto Durero, Jean Cousin y el Greco.
Escultura:
La escultura renacentista es el primer medio expresivo que reacciona
contra el estilo gótico. Esta presenta variaciones de acuerdo con el
siglo en que se desarrolla. Así es como al siglo XIII se denominó Época
Arcaica, los siglos XIV y XV, Época Clásica y el siglo XVI, Época
Barroca.
ü Siglos XIII. Época Arcaica
Surgen los primeros intentos del nuevo estilo escenificado en las obras de los "pisanos", Incola, Giovanni y Andrea Pisano.
ü Siglo XIV Y XV. Época clásica
Durante estos siglos existe una gran producción
de obras de arte. La actividad artística se encuentra centrada en la
ciudad de Florencia sobre todo en el siglo XV. Sus principales
representantes son Donatello di Betto Bardi y Lorenzo Ghiberti. Además,
cabe destacar la importancia en este siglo de las obras escultóricas de
los Della Robia, Andrea y Lucca. Estos escultores, realizaron e
introdujeron una nueva modalidad escultórica-pictórica, los relieves
realizados con barro cocido policromado y vidriado.
Siglo XVI. Época barroca
Durante
este siglo la figura más resaltante es Miguel Ángel Buonarroti, quien
realiza numerosas obras con características muy propias, que lo
distinguen de otros escultores de la misma época, también sobresale la
obra de Benvenuto Cellini, entre otros.
Arquitectura:
La
arquitectura del renacimiento empleó los órdenes clásicos (jónico,
corintio y dórico), combinándolos entre sí en un mismo tipo de
construcción, de esta manera surge el estilo "colosal" propio de esta
arquitectura. En
este nuevo acontecer arquitectónico se le da mucha importancia a la
arquitectura civil, construyéndose los Palacios Municipales, que
presentan un aspecto de fortaleza, el Palacio de Habitación, que es de
inventiva renacentista y presenta en su exterior forma de cubo con tres
pisos, que culmina en una cornisa; y las Villas, que fueron construidas
en las afueras de Roma, tenían grandes pabellones con terrazas,
escalinatas y patios internos, jardines y parques.
4. Expresión plástica en el Impresionismo
Los
impresionistas querían captar la cualidad de la luz y de la atmósfera
en una hora particular del día a través de las cuales se ven los
objetos, pues su condición determina la apariencia de estos. La
posibilidad de retratar la luz en términos de la pintura fue resultado
del nuevo análisis
científico de los colores. El fundamento de este movimiento pictórico
se centra sobre la base de que a nivel cerebral las manchas separadas de
color se unen; así, una mancha junto a otra azul, da por resultado un
color verde si se miran desde cierta distancia. Este principio lo
tomaron en cuenta los pintores impresionistas al realizar sus lienzos.
La combinación de colores puros ya no se hará sobre la paleta ni sobre
la tela, sino que será el cerebro
del espectador el que los una para formar así las figuras. Se
consideran iniciadores de este movimiento a los artistas Claude Monet y
Edouard Manet; también se destacan Edgar Degas, Pierre August Renoir y
Camille Pizarro. El manejo de la luz es la característica primaria, a
través del estudio de ella se logrará verificar que un mismo paisaje se
verá distinto de acuerdo con la hora del día en que se pinte. A la par
de los grupos
impresionistas, nace un nuevo grupo de pintores que logran perfeccionar
las técnicas y posibilidades colorísticas impuestas por este
movimiento, estos son llamados Neoimpresionistas o Postimpresionistas,
destacan en este movimiento Paul Cézanne, Gauguin, Vincent Van Gogh y
Henri Toulouse Lautree.
5. Expresión plástica en el Arte Actual
La
escultura participa de los mismos supuestos estéticos que la pintura,
puesto que los movimientos voy a nombrar son más una actitud ante el
arte que una estética. Los artistas se prodigan entre escultura y
pintura. Incluso, con el tiempo, se identificaran cada vez más hasta
llegar a confundirse. No obstante, en cada movimiento hay escultores.
Sólo el dadaísmo y el arte cinético son movimientos principalmente
escultóricos. El
hito que inicia la revolución del arte es la exposición universal de
1900 en París. Esta es la exposición del triunfo de la ciencia y la
tecnología, de la asunción de la tecnología como un valor. La gente va a
ver las máquinas que están expuestas como si fuesen estatuas. El
concepto de belleza puede cambiar.
Nuevas
técnicas están vinculadas al arte (aunque no voy a hablar de ellas): la
fotografía y el cine; y dos son los motores del nuevo concepto del
arte: lo lúdico y la agresividad autodestructiva. Otro ideal de belleza
comienza a imponerse, el hallazgo de lo sensitivo y lo conceptual. Surge
una nueva forma de pensar el arte.
La
arquitectura Se caracteriza por la des ornamentación decorativa, la
sinceridad de los materiales, y los volúmenes de geometría perfecta
(cubos y prismas cuadrangulares). El racionalismo rompe con el pasado en
sus símbolos y su lenguaje. La forma es consecuencia de la función.
Triunfa porque ayuda a las nuevas tecnologías y se sirve de ellas, de la
industria, y además ayuda a optimizar el precio del suelo en los países
capitalistas. Pretende limitarse a construir edificios, sino que da una
nueva concepción de la ciudad como centro urbano, mercado y lugar de
habitación.
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
ResponderBorrar:)
ResponderBorrar